spot_img
8 noviembre 2025, 11:54 pm
15.3 C
Mar del Plata
InicioLocalesACV: El tiempo es cerebro

ACV: El tiempo es cerebro

-

- Publicidad -

Desde Dar Salud – Internación Domiciliaria explican que es importante prestar atención a los síntomas que funcionan como alertas.

El ataque cerebrovascular (ACV) es una urgencia médica que requiere atención inmediata. Según explicó la médica neuróloga Yanina Pérez de Villarreal, integrante del equipo de Dar Salud -Internación Domiciliaria, es clave reconocer sus síntomas y actuar con rapidez. “El ACV es una sigla, significa ataque cerebrovascular. ¿Qué quiere decir esto? Es un daño que se genera en las arterias del cerebro, que puede ser o porque se tapó, o puede ser porque sangró”, señaló.

- Publicidad -

Cuando una arteria deja de irrigar una zona del cerebro, ese sector pierde oxígeno y nutrientes. Como consecuencia, se pueden producir secuelas físicas. De allí la urgencia del diagnóstico y tratamiento inmediato.

“La dificultad para hablar —cuando una persona comienza a hablar y habla raro, se traba, no se le entiende lo que dice— es uno de los signos más importantes”, detalló la especialista. Otros signos frecuentes incluyen la caída de una comisura de los labios (una sonrisa asimétrica hacia abajo), pérdida de simetría facial, debilidad en un brazo o en una pierna.

Existen también síntomas menos evidentes, como el dolor de cabeza intenso, confusión repentina o visión borrosa. “Pero estos que hablamos al principio son muy importantes para tener una buena noción de ellos, para reconocerlos y para ir rápidamente a la guardia y no perder tiempo”, remarcó Pérez de Villarreal.

Actuar rápido ante un ACV puede marcar la diferencia entre una recuperación plena y secuelas permanentes. “Cada minuto que pasa con un cuadro de ACV, con una arteria que no está irrigando el cerebro, son millones de neuronas que se pierden y es lo que queremos evitar”, advirtió la neuróloga.

En cuanto a prevención, desde Dar Salud recomiendan realizar chequeos médicos periódicos, especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto o diabetes. También se sugiere adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, actividad física regular y evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

«Es fundamental conocer los síntomas y actuar con rapidez ante cualquier signo de alerta», afirmó la especialista.

NMDQ

Fuente Noticias MDQ

- Publicidad -

Otras noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí