
En un foro en la ciudad, el consultor financiero Federico Domínguez desglosó por qué la «Era Milei» representa un quiebre histórico para Argentina, destacando el ajuste fiscal, la diversificación económica y el sorprendente giro de la juventud hacia las ideas liberales.
Por Marcelo Pérez Peláez
El economista Federico Domínguez, autor del libro «Volver a ser grandes. Revolución liberal y cambio de ciclo», brindó una charla en Mar del Plata, organizada por la Fundación Global con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Durante el encuentro, al que asistieron periodistas locales, Domínguez desgranó las claves que, a su juicio, hacen de la actual era Milei un período «totalmente diferente» en la historia argentina.
Un Punto de Inflexión Económico: El Ajuste Fiscal como Eje
Domínguez inició su exposición destacando una particularidad fundamental del actual gobierno: «Todas las crisis argentinas son teorías fiscales que terminan en grandes desequilibrios monetarios y eso en grandes estallidos macroeconómicos. Eso es así en el último siglo. Y esta vez el gobierno identificó de entrada la cuestión fiscal. Decidió pagar el costo de entrada cuando asumió hace un ajuste del 30% del gasto público el primer mes de gestión.»
Esta decisión, según el consultor financiero, marcó un antes y un después. La eliminación del déficit fiscal primario, la normalización del Banco Central y el control de la base monetaria son, para Domínguez, logros sin precedentes. «Desde mediados del año pasado tenés el Banco Central en equilibrio, no hay más emisión por pasivos remunerados porque nos dio el tesoro. Desde abril liberaste el CEPO en un esquema de explotación que para Argentina es novedoso porque es un esquema entre bandas pero con un Banco Central capitalizado, con superávit fiscal, con equilibrio cuasi fiscal, con un fuerte control de la base monetaria,» detalló.
El economista también puso énfasis en los primeros resultados de estas políticas, a pesar de las críticas iniciales. «Esta explotación salió muy bien en un contexto que tenés una fuerte baja de la pobreza porque es algo que hablábamos más temprano. El que está abajo sí está mejor, porque la inflación en alimentos fue muy inferior a la inflación general,» afirmó. Citando datos, indicó que «el último año, mayo-mayo, la inflación general fue de 43,5. En alimentos fue 29,5 la canasta básica de 27.»
Aunque reconoció que la clase media independiente, que afronta gastos en salud y educación privada, podría estar más complicada, Domínguez sostuvo que «en este contexto está habiendo bajada de la pobreza, recuperación de salarios reales.» La clave de este proceso, a su entender, es que se está construyendo sobre bases sólidas: «Lo estás haciendo con un superávit fiscal, con una baja de la deuda consolidada, con un banco central capitalizado, sin controles de precios.»
Diversificación de la Matriz Productiva: El Motor del Futuro
Otro de los pilares del optimismo de Domínguez radica en la diversificación productiva de Argentina, un cambio que calificó de «sin precedentes en la historia argentina.» Contrastando con los últimos 200 años en los que el país «vivió del campo» y estuvo «preocupados por el clima», el consultor señaló que «en esta década, con Vaca Muerta y con minería, con los minerales estratégicos, la diversificación en términos de exportación se está haciendo fenomenal.»
Las proyecciones futuras son aún más ambiciosas: «Eso nos va a llevar a que cada año exportemos cada vez más hidrocarburos y minerales estratégicos. Hay un punto que para el 2033 se calcula que la balanza comercial del sector hidrocarburos sería positiva en 55 millones de dólares. Eso es el equivalente al 70% del total exportado hoy.» Esta abundancia de divisas, según Domínguez, «tenés las condiciones para abrir la economía, fuerte ingreso de dólares y junto con un gobierno que tiene un foco total en la motosierra como política de Estado.»
El Cambio Político y Social: El Liberalismo Calando en las Bases
Más allá de lo económico, Federico Domínguez puso el acento en lo que considera el cambio más trascendente: la transformación política y social. «Desde lo político, que es lo más importante, porque los cambios sean sustentables en el tiempo, ahí hay un cambio que es muy significativo. El gran giro de Argentina hacia las ideas liberales nace desde los jóvenes y de las clases medias bajas trabajadoras.»
Para el economista, esto representa una novedad histórica: «O sea, es el liberalismo, quitándole al peronismo por primera vez en 80 años la representación de los sectores populares.» Este quiebre generacional es el que más le infunde optimismo: «Si uno mira el apoyo al gobierno por grupo etario, hay mayores apoyos entre los jóvenes, entre el futuro, y en la medida que eso se consolide, y sobre todo que hay una generación de primera experiencia de baja inflación y crecimiento económico, la están teniendo con un gobierno liberal. Son jóvenes que solo conocen inflación y recesión.»
Domínguez concluyó que la combinación de estos factores económicos y políticos «genera un objetivo de largo plazo. Es el conjunto de factores, yo pienso que esta vez sí que es diferente.» La apuesta del gobierno, con su enfoque en el ajuste fiscal y la desregulación, sumada a la adhesión de los jóvenes a las ideas liberales, configuran, a su juicio, un escenario de profundos cambios y un nuevo rumbo para Argentina.
NMDQ
Fuente Noticias MDQ











