spot_img
9 noviembre 2025, 12:57 am
14.6 C
Mar del Plata
InicioLocalesEL BANDONEÓN CON RUEDAS / El Tango conectando con los niños

EL BANDONEÓN CON RUEDAS / El Tango conectando con los niños

-

- Publicidad -

Por Daniel Canales.

Gabriel Mores nació dentro de una familia con linaje artístico. Su destino profesional estuvo guiado y alentado por su abuelo, el Maestro Mariano Mores y por su padres Nito y Claudia Mores, ambos cantantes. En un ambiente de tango forjó su trayectoria como artista multifacético, donde desarrolló y perfeccionó sus roles de músico, pianista, director, compositor, arreglador, cantante y productor. Desde adolescente fue parte del “clan Mores”, acompañando desde el teclado y también la voz a su abuelo, quien confió plenamente en él en cada show, hasta el concierto despedida en el verano de 2013 en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, donde Gabriel heredó la batuta de Mariano Mores.

- Publicidad -

En diciembre de 2017 decidió radicarse en Miami junto a su familia, compuesta por su mujer Elizabeth Guerrero y su hijo Gael. También es padre de Camila (25) y Matías (23), frutos de su primer matrimonio. El plan de radicación en los Estados Unidos de Norte América implicó la decisión de un relanzamiento de su carrera como músico, director y productor. En este tiempo se ha establecido como arreglador del “Hall de la Fama Latino” y ha realizado conciertos con la “Miami Symphony”. Además se ha ocupado especialmente en la difusión del “Mores Project” en diversas universidades, una propuesta que busca dar a conocer la inmensidad de la obra compositiva de Mariano Mores.

El 10 de agosto de este año Gabriel lanzó “El bandoneón con ruedas” a través de su canal de youtube, un proyecto revolucionario para el tango, ya que por 1º vez propone un material original pensado y creado exclusivamente para niños y niñas, con tangos, valses y milongas nuevos, además de una lograda animación con tecnología de última generación.

Después de tantos años de trabajo en este proyecto imagino que debes sentir una satisfacción muy especial con este lanzamiento.

La verdad es que me produce muchísima alegría y mucha emoción porque hay muchas horas, muchas horas de trabajo y dedicación en esto, tratando de buscar la excelencia en todos los ámbitos, en el musical, en el literario, la idea de concepto, también en la parte cultural porque lo que tratamos de hacer es justamente que una de nuestras músicas más representativas como es el tango, no falte en las personitas más chiquititas que son las que se renuevan cada cinco años, como yo digo. Y esto es un proyecto que nació hace dos décadas, de la genialidad de Carlos Ceretti, que es el autor de todas las letras de estos temas. Él fue un creativo publicitario mayúsculo, creó las publicidades de Orbis, Grundig, latiguillos icónicos como “caro pero el mejor”o “me tomo cinco minutos, me tomo un té”, o el “suavechito suavechito” de Vívere, también creó Durax y “lo que la gotita pega”, bueno, ese genio era Carlos Ceretti. Cuando se jubiló y dejó su productora de publicidad le picó el bichito de escribir, ¿no? Y lo primero que hizo fue hacer un disco en homenaje a un hijo que pobrecito se le murió de cáncer, y él lo acompañaba a hacerse las quimios y se quedaba en un bar escribiendo letras, y entonces el hijo le decía, “dale papá, tenés que hacer un disco de esto”. Juano, su hijo falleció lamentablemente, y ahí no sé cómo fue que alguien lo conectó con el bandoneonista Carlos Buono, en Sadaic.

¿Allí surge la idea de hacer un disco?

Como Buono venía a grabar a mi estudio, un día me dice, “che, mirá Gaby, puedo ir con un señor que me presentaron, que quiere hacer un disco, no sé, vamos, grabamos un demo, a ver qué pasa”. Y fue ahí que lo conocí a Ceretti. Lo primero que me sorprendió de él era la visión del publicista transformado en autor, y a su vez el autor utilizando recursos de publicista para armar una letra con mucha originalidad. Eso es lo primero que noté de Ceretti, además de que era un dulce de leche de persona. Falleció lamentablemente en diciembre pasado. Y bueno, grabaron todo ese disco al final en mi estudio y lo estrenaron. Yo le grabé ahí un temita que era tango de “Mate y ponga”, dedicado al mate, fíjate lo original que era. Bianquito (Alberto Bianco) también le grabó, creo que un vals y una milonga, el vals se llamaba “Mi bandoneón está tocando un vals”, y era la historia de que el bandoneón, cuando el dueño se iba de su casa, se apoderaba de todas las cosas que se abrían y se cerraban y les quería enseñar al bandoneón, viste, esas genialidades. “Tango al revés”, que era un tango totalmente al revés, en vez de quejarse de la mujer o que el tipo estaba siempre deprimido, era lo opuesto. La ponían en lo alto a su mujer y reivindicaba su figura de compañera. Todo eso me llamaba muchísimo la atención de Ceretti. Entonces fue un día que me dice: “Mirá Mores, yo empecé a hacer un disco de tangos, valses y milongas para chicos, que lo empecé con el Vasco Iribarren” (alguien que trabajó con él toda su carrera). Pero el Vasco, no sé, creo que había agarrado un trabajo en cultura en San Luis o algo por el estilo. Y bueno, medio que el proyecto quedó ahí suspendido. Fue entonces que me dice: “¿No tenés ganas vos de continuarlo?”. Imagínate, yo me tiré de cabeza y acepté porsupuesto.

¿Ese fue el comienzo formal de “El bandoneón con ruedas”?

Claro, ahí Carlos empezó a escribir un sin número de tangos, valses, unas milongas, “El perro tanguero”, por ejemplo. “El bandoneón con ruedas”, ese tema en particular, en realidad nació para un disco express que quiso hacer Ceretti en esas locuras que tenía, porque él era muy fanático del barrio Almagro, de las Violetas, de la iglesia del San Carlos, del Club Almagro, por supuesto. Y me dice, “Mirá, Mores, tenemos que hacer un disco urgente para las Violetas, que a fin de mes cumple 120 años”. Le digo, “pero Ceretti es imposible en un mes hacer un disco”. Bueno, escribimos un rejunte de clásicos donde nombraban algo que tenía que ver con Almagro e incorporamos dos temas, que fue “La esquina de las Violetas”, que lo compusimos exclusivamente para ese disco. Y “El bandoneón con ruedas” lo metimos ahí cuando en realidad estaba pensado para el disco para chicos, pero bueno, como hablaba de Almagro, de la iglesia de San Carlos, así nació.

Después el proyecto fue quedando ahí en un letargo, por muchos motivos. Puede decirse que “nos colgamos”, Ceretti mismo, yo mismo, lo fuimos dejando. No dejando de lado, pero por esas cosas que uno no sabe, ¿no? Detalles, yo que soy hiper perfeccionista. Después Carlos empezó a hacer otras cosas y bueno, no es que había perdido el eje de esto, pero estábamos tranquilos porque sabíamos que tarde o temprano lo íbamos a hacer. Después sucedieron otras cuestiones externas, de pronto Ceretti enviudó y en esos arranques locos de Carlos le hizo un disco especial a Monte Hermoso, porque te cuento que él en esa época tenía 15 nietos, ¿no? De hecho va a haber un vals en homenaje a eso que se llama “Los 15 nietos se quedaron a dormir”. Y tenía unos nietos que vivían en Monte Hermoso, otros en Coronel Dorrego, para el cual ahí hay un vals que se llama “Amanece despacito” y cuenta toda la historia cuando él iba a Dorrego a la madrugada y veía el amanecer en el campo, los patos en “v corta” volando y tantos detalles que él con sus palabras describía de manera maravillosa. Y bueno, cuestión que se le enamoró una señora por ese disco que le hizo a Monte Hermoso, se casó y se quedó viviendo en Monte Hermoso. Entonces ahí le perdí el rastro por unos años.

¿En ese momento pensaste que el proyecto se había truncado?

Y de algún modo se había diluido. Porque después Ceretti volvió a Capital Federal y de pronto desapareció de la faz de la tierra. Nadie sabía dónde estaba, su nueva esposa medio le había puesto el freno porque Carlos hacía discos por todos lados y producciones por todos lados. Tuvo una mala experiencia porque lo habían estafado con un show y creo que a partir de ahí la señora le dijo, bueno mirá, aflojemos con esto, vivamos tranquilos, qué sé yo, y medio que lo canceló de alguna manera. Nadie supo por años dónde estaba. Bueno, yo me vine a vivir acá (Miami) como vos ya sabés y post pandemia dije, no, tengo que levantar esto porque además pensé si Ceretti no se me murió con el Covid tengo que encontrarlo. Empecé a averiguar si estaba vivo y por suerte estaba vivo, pero yo no tenía el contacto. Bueno, revolví cielo y tierra, hasta que pude dar con él, hablé con la señora que también era macanuda. Bueno, en primera instancia registramos los temas de “El bandoneón con ruedas”, porque hasta ese momento ni siquiera los teníamos registrados. A partir de ahí, bueno, me empecé a ocupar de esto. Entonces, hace dos años yo lancé “El bandoneón con ruedas” con mi hijo, que es el que actúa en el video (lo podés ver en el canal de youtube), pero yo siempre había soñado con hacerlo esto animado porque es por donde primero los chicos van a entrar, por la curiosidad visual y después la música solo los va a envolver porque si no es muy difícil que los chicos incorporen algo desde tan chiquititos con esta onda, sobre todo si no tienen la suerte de tener algún familiar que de manera directa o indirecta escucha tango, que les puede resultar más familiar. Es difícil con toda la invasión que tenemos dando vuelta.

Reproducir

¿Y qué resultado tuvo ese lanzamiento?

Mirá yo hice la publicación de “El bandoneón con ruedas”, (el 1º video) pero bueno, vi que no había tenido mucha recepción. Entonces, no te digo que me deprimí, pero dije, bueno, no voy a seguir avanzando. Yo ya había empezado a ver lo que estaba comenzando a surgir con esto de las inteligencias artificiales y dije, voy a esperar porque esto me parece que en un tiempo cercano me va a dar la chance de poder hacerlo con animaciones y esto va a ser otra cosa. Y bueno, la verdad no me equivoqué. Entonces, una vez que encontré ya el terreno fértil, hablé con mi equipo de trabajo (hace pausa) que soy yo solo (risas). Todo lo que vos ves, Daniel, lo hago yo. Lo hice todo yo. Los arreglos, las grabaciones, los videos, las animaciones, todo. Sí, soy un enfermo en esas cosas. Me encanta la tecnología y sobre todo porque lo hago con una pasión y con un amor que es difícil de describir. No tolero que alguien por ahí, no sé, darle algo y enseguida empiezo a notar que le falta algo o no encuentra la misma visión que yo y me hace perder tiempo. Eso a veces es una contra, tener que hacerlo todo uno porque lleva mucho tiempo. Pero bueno, en esta oportunidad le metí mucha garra porque más o menos cada vídeo me llevó más o menos 25 días cada uno a hacerlo, aún con inteligencia artificial.

Claramente es un trabajo de creatividad titánico, de un nivel de excelencia superlativo. ¿Estás conforme con el resultado conseguido?

La calidad que está a la vista es impresionante. La verdad estoy muy muy contento. El 10 de agosto fue el lanzamiento oficial en el canal de youtube “El bandoneón con ruedas”, con los primeros cuatro temas. Ahora vamos a seguir lanzando más tangos que tenemos guardados ahí. Los vamos a ir sacando cada 10, 15 días un vídeo nuevo hasta llegar a los 10 y que además esté el disco en las plataformas, por supuesto. Pero el gancho lo queremos tener a través de YouTube porque es donde realmente hoy los chicos miran las cosas y escuchan, te das cuenta.

Sos un artista que nació y se crió en medio de la música, en el medio del tango, con tu abuelo Mariano, tus padres cantantes Nito y Claudia, ¿en este momento de tu vida qué representa este proyecto?

Es un proyecto no solo para seguir manteniendo viva la música, sino para que nuestra cultura, nuestras raíces, nuestros principios perduren, eso es lo fundamental de esto. Detrás de todo este disfraz está esa intención, que siempre fue la de Ceretii y la mía también. Reforzar todos los valores y que no perdamos lo nuestro, ¿no es cierto?. Y que los chicos lleguen al tango de manera lúdica, como cuando ves “Mi Ángel de la Guarda del Lunfardo”, ese tema es del Vasco Iribarren, que es un hitazo. Ahí el ángel lo explica perfectamente. Y los chicos jugando van a aprender palabras del lunfardo, ¿me entendés?. Como también cuando escuches otra milonga que hice yo con Ceretti, que es “Milonga del café con leche”, y nombramos todas las provincias de la Argentina, la Antártida y Malvinas. O sea, no va a quedar rincón de la Argentina que no se aprendan por una canción. Entonces, de eso trata el proyecto “El Bandoneón con ruedas”. Es un proyecto integral y ambicioso, cargado con mucho amor.

¿Sentís que este proyecto y la ternura que encierra, es un puente que te conecta con la Argentina, de la que emocionalmente nunca te fuiste?

Y, de algún modo sí. Amo a mi país. Te puedo asegurar que son muchas horas de sacrificio, de estar ahí buscando el mejor producto, siempre el detalle para que llegue al corazón, porque para mí eso es fundamental. La música es un lenguaje y tiene que llegar directamente al corazón. Y como dice alguna publicidad que hice, esto es un proyecto para chicos y grandes, porque los grandes se emocionan cuando ven esto. De alguna manera es un revival para atrás y te hace estremecer la historia tiernísima, como vos decís.

Es un viaje a las raíces de la argentinidad toda la obra de “El bandoneón con ruedas” y hasta te diría tiene “un acto de justicia” con el contrabajo, un instrumento vital en el tango, pero que siempre ha tenido un perfil bajo humilde.

La idea del tema “El contrabajón” es así. Fue una idea que yo le di a Ceretti. Cuando yo trabajaba en “El Querandí” estaba Daniel Falasca, que tocaba “Contrabajeando” de Piazzolla, y me pareció re original eso. Entonces le dije a Ceretti: “tenemos que hacer un tema dedicado al contrabajo”. Además, porque los chicos lo confunden con un violín grande, así lo llaman. Entonces, ahí apareció la genialidad de Ceretti, donde en su inspiración poética dice que el contrabajo es el hijo de un violín, que se casó con una viola muy tanguera y es primo hermano de un violonchelo que juega en la primera, y que creció con tanta desmesura por comer mucho lechón con mate y con factura. Es una cosa extraordinaria. Entonces, te das cuenta que hay tantas cosas ricas envueltas en este celofán tan especial, “El bandoneón con ruedas”, que bueno, va a dar para mucho. Así que ya pronto, una vez que ya lancemos todo, ya nos metemos de lleno a trabajar en la próxima camada de temas.

NMDQ

Fuente Noticias MDQ

- Publicidad -

Otras noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí