“INDICADORES AMBIENTALES PARA MAR DEL PLATA Y EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON: aportes desde una construcción colectiva”, una propuesta pionera gestada por la UNMDP y “Mar del Plata Entre Todos”, desvela la delicada situación ecológica local al analizar la adaptación al cambio climático, la calidad del aire, la gestión de residuos y el ambiente marino-costero, entre otros temas cruciales, instando a la acción inmediata de la gestión pública y la ciudadanía con cifras que urgen.
El pasado jueves 5 de junio, en el marco del evento «Diálogos Urbanos» celebrado en el Paseo Cultural Aldrey, Mar del Plata fue testigo de la presentación de un documento que promete redefinir la agenda ambiental de la ciudad: “INDICADORES AMBIENTALES PARA MAR DEL PLATA Y EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON: aportes desde una construcción colectiva”. Ante un numeroso público que incluyó a autoridades locales y referentes ambientales, se dio a conocer esta iniciativa sin precedentes, fruto de una colaboración estratégica entre organismos científicos, universidades, la gestión pública y diversas organizaciones sociales.
Esta propuesta, meticulosamente construida de manera colaborativa y coordinada por los expertos Laura Zulaica y Luis del Río, contó con la invaluable colaboración del Equipo Técnico de Mar del Plata Entre Todos. El informe se erige como una herramienta indispensable para comprender la compleja trama de desafíos ambientales que enfrenta el Partido de General Pueyrredon. Su lanzamiento en un evento de la magnitud de Diálogos Urbanos subraya la relevancia y la urgencia de sus hallazgos, invitando a la reflexión profunda y a la acción concreta.
La trascendencia de este estudio radica no solo en su rigor científico, sino en la metodología participativa que lo sustenta. La «construcción colectiva» implicó un diálogo constante y enriquecedor entre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y la iniciativa «Mar del Plata Entre Todos», sumando la visión y experiencia de un amplio espectro de actores. Esta sinergia garantiza la pertinencia de los indicadores y la legitimidad del proceso, transformando el informe en un consenso sobre las prioridades ambientales locales.

El documento presentado ofrece una exhaustiva radiografía del estado ambiental de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon, utilizando un conjunto de indicadores clave que permiten cuantificar y monitorear la evolución de diversas variables. Entre los temas cruciales que fueron analizados en detalle por el informe se destacan:
- Adaptación al cambio climático: Evaluando la vulnerabilidad de la ciudad ante eventos extremos y la capacidad de respuesta.
- Transición energética: Abordando la matriz de consumo y la potencialidad de fuentes renovables, con la necesidad de cuantificar la participación actual de energías limpias (por ejemplo, el porcentaje de energía consumida de fuentes renovables, o la cantidad de paneles solares instalados en el municipio).
- Calidad del aire: Monitoreando los niveles de contaminantes y sus fuentes, para lo cual es vital conocer datos específicos como la concentración promedio de partículas PM2.5 o la cantidad de días al año con niveles de ozono superiores a lo permitido.
- Agua y saneamiento: Analizando la disponibilidad, calidad y tratamiento de los recursos hídricos, urgiendo a la presentación de cifras sobre el porcentaje de la población con acceso a agua potable segura y a redes cloacales, o el volumen de efluentes tratados diariamente.
- Residuos y economía circular: Evaluando la generación, separación, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos urbanos, donde los números son esenciales: ¿cuántas toneladas de residuos se generan per cápita al día? ¿Qué porcentaje se recicla efectivamente?
Asimismo, el informe abordó:
- Espacios verdes y patrimonio natural: Cuantificando la superficie de áreas verdes por habitante y la protección de ecosistemas clave, buscando cifras concretas como los metros cuadrados de espacios verdes por habitante en las distintas localidades del partido.
- Ambiente marino-costero: Analizando la calidad del agua de mar, la salud de los ecosistemas marinos y el impacto de la actividad humana en la costa, con la necesidad de datos sobre la presencia de microplásticos en el agua o la cantidad de incidentes de contaminación marina.
- Educación ambiental: Evaluando el nivel de conciencia y participación de la comunidad en iniciativas ambientales, aunque más cualitativo, se podría cuantificar la cantidad de programas educativos implementados o el número de participantes.
- Uso de suelo: Monitoreando los patrones de crecimiento urbano y su impacto en el ambiente, buscando indicadores como la tasa de crecimiento de la mancha urbana o la superficie de suelo urbanizado en los últimos 5 años.
La importancia de estos indicadores radica en su capacidad para transformar una percepción general de «problema ambiental» en datos duros, medibles y comparables. Es crucial que el informe se traduzca en una base empírica para establecer metas concretas y medibles, que permitan a la ciudadanía y a las autoridades evaluar el progreso.

El Compromiso Colectivo: Hacia una Gestión Ambiental Innovadora Basada en Evidencia
La estructura colaborativa de este informe no solo enriqueció su contenido, sino que también sentó un precedente para futuras iniciativas. La lista de participantes, que incluye a profesionales, científicos y activistas de diversas áreas, es un testimonio del amplio consenso sobre la necesidad de abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva integral. Esta transversalidad es esencial para desarrollar políticas públicas que sean efectivas y que cuenten con el respaldo de la comunidad.
La elección de una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY NC ND) para la obra garantiza su libre acceso y difusión, fomentando que los hallazgos y las recomendaciones lleguen a la mayor cantidad de personas posible. Esta apertura es clave para empoderar a la ciudadanía con la información necesaria para participar activamente en la fiscalización de la gestión ambiental y para impulsar cambios desde la base. El informe no es un fin en sí mismo, sino el punto de partida de un diálogo continuo y una acción coordinada.
En este contexto, la presentación del 5 de junio no solo fue un acto formal, sino un llamado a la acción dirigido a todos los estamentos de la sociedad marplatense. Las autoridades locales tienen ahora una herramienta robusta y científicamente validada para diseñar e implementar políticas públicas con un impacto real, siempre y cuando se traduzcan en objetivos y metas numéricas concretas. Los ciudadanos, por su parte, están invitados a apropiarse de estos indicadores y a demandar una gestión más transparente y eficiente de los recursos naturales. Es tiempo de que los datos se traduzcan en compromiso y el diagnóstico en transformación. La sostenibilidad de Mar del Plata no es una opción, sino una necesidad imperante que este informe, con su rigor y su visión colectiva, ha puesto de manifiesto de manera ineludible. La ciudad ha recibido un alerta con cifras; ahora es el momento de responder con acciones contundentes y medibles.
Para leer el documento y/o descargarlo: web www.mardelplataentretodos.org
NMDQ
Fuente Noticias MDQ











