spot_img
28 marzo 2025, 7:11 am
18.8 C
Mar del Plata
InicioLocalesEl Paseo General Paz: un paraíso perdido de Mar del Plata

El Paseo General Paz: un paraíso perdido de Mar del Plata

-

- Publicidad -

La desaparición de la Mar del Plata de antaño debido al paso del tiempo…

La Mar del Plata de hoy es muy diferente a la de hace un siglo atrás, cuando el Paseo General Paz era un paradisíaco jardín diseñado por Carlos Thays. Comenzando en Buenos Aires y Rivadavia y extendiéndose hacia el Torreón, el paseo fue removido en 1938 para construir la denominada Rambla de Bustillo. Los recorridos a orillas del mar, en vistas a su contemplación y disfrute, construirán sus escenarios a partir del progresivo acondicionamiento del sector costero.

- Publicidad -

En la primera década del siglo pasado, la realización de los bulevares costeros -Explanadas- y del Parque General Paz, fueron las intervenciones privilegiadas, enriqueciendo las posibilidades de paseo, de perspectivas y vistas panorámicas. En buena medida, estas intervenciones en la ribera fueron posibles por la inicial «indefinición» del área. Por su parte, la percepción sobre estos lugares, que conservaban hacia 1900 su aspecto original, arrojó inicialmente valoraciones escasamente pintorescas.

El primer proyecto de envergadura para el sector fue realizado por Carlos Thays. El área de intervención abarcó la actual Plaza Colon, el Parque General Paz, la Explanada Sur y, posteriormente, la Explanada del Centenario hasta La Perla. La Explanada Sur, inaugurada en 1909, comenzaba frente al Torreón con una gran terraza contenida por muros de piedra y contaba con jardines, miradores, kioscos, estatuas y farolas. Escalinatas pintorescas la conectaban al actual paseo Jesús de Galíndez. Por su parte, el programa imaginado por el paisajista para el Parque General Paz incluyó, además de paseos y áreas verdes, un variado conjunto de instalaciones para el ocio y el juego: canchas de tenis y de críquet, kioscos, calesitas, refugios peatonales, lagos artificiales irregulares, puentes, elementos simbólicos como el monumento a Colón, pabellones para alquiler de bicicletas, confitería, etc. El área fue objeto de continuos acondicionamientos, manteniendo el carácter lúdico indicado, gestionados prioritariamente por la Comisión Pro Mar del Plata.

Entre ellos, se pueden mencionar obras de forestación y cobertura de césped, un anfiteatro para 700 personas, construcción de fuentes y monumentos, organización de eventos para el público adulto e infantil, como la «Semana de la Primavera» -quermeses, deportes y juegos atléticos-. Asimismo, se ocuparía del mantenimiento de las Explanadas y del arreglo de las «barrancas jardines» sobre las mismas -tanto los sectores ajardinados de las viviendas como de los sectores de manzanas irregulares libres, producto del encuentro de la ciudad con el mar.

Hacia los años treinta, el Paseo General Paz de Mar del Plata fue objeto de propuestas e intervenciones que resignificaron los dispositivos en juego, debido a la puesta en crisis del balneario de élite y su viraje a ciudad turística. Se revalorizaron las cualidades paisajísticas, los espacios públicos, la arquitectura doméstica, los parques, paseos y jardines, y las imágenes y focos de interés. Todo ello dio lugar a un nuevo paradigma en el que se consolidó una ciudad turística con espacios públicos, paisajes y arquitectura atractiva para el turismo.

Fuente Noticias MDQ

- Publicidad -

Otras noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí